domingo, 1 de julio de 2012

DIVULGATIVOS: CLAVES PARA ENTENDER EL COPAGO FARMACÉUTICO

ROSA CUERVAS-MONS
Desde el próximo domingo 1 de julio entra en vigor el copago farmacéutico, que afectará a casi toda la población española. Además, más de 400 medicamentos dejarán de estar financiados. Estas son las claves.

¿Qué es el copago?
-Desde el uno de julio, los medicamentos con receta costarán también al ciudadano. Hasta ahora los trabajadores en activo pagaban el cuarenta por ciento del coste del medicamento recetado en la Seguridad Social y el sesenta por ciento restante lo asumía el Sistema Nacional de Salud. Los pensionistas, por el contrario, no pagaban ni un céntimo por las medicinas que consumían.

-¿Cuánto pagarán los pensionistas?
-Depende de la renta. Los pensionistas con ingresos menores a 18.000 euros anuales pagarán un 10% del medicamento hasta un máximo de 8 euros al mes. El máximo mensual será de 18 euros para los que ingresen más de 18.000 euros al año y, para quienes ingresen más de 100.000 euros, el máximo a pagar será de 60 euros al mes.
-¿Y si se pasan?
-Si el pensionista supera los 8, 18 o 60 euros al mes que tiene como máximo, los servicios de salud reintegrarán de forma automática las cuantías aportadas de más en la cuenta corriente donde el usuario tenga domiciliada su pensión, sin que el ciudadano tenga que hacer ningún trámite. Solo si retira las prescripciones fuera de su Comunidad tendrá que presentar las recetas y los tickets para solicitar el reintegro. El dinero se abonará en un plazo de entre tres y seis meses.
-¿Cuánto pagarán los ciudadanos en activo?
-También depende de su renta. Para quienes ingresen menos de 18.000 euros al año no habrá cambios y seguirán pagando lo que hasta ahora, un 40 por ciento del coste total del medicamento. Hasta 100.000 euros de renta el ciudadano pasará a pagar la mitad del medicamento y, cuando supere los 100.000, financiará el 60 por ciento. Los funcionarios y militares seguirán aportando lo mismo que hasta ahora, el 30%.
-¿Y los parados?
-Los parados que no reciban prestación alguna por desempleo quedarán exentos de pagar por los medicamentos, al igual que las personas con rentas no contributivas (también las de integración social), los discapacitados o quienes necesiten medicamentos por un accidente de trabajo.
-¿Cómo sabe la farmacia cuánto debe pagar cada usuario?
-Gracias a unos códigos -desde el 001 hasta el 006- que indican cuál es su nivel de pago. Estos códigos son el resultado de un cruce de datos entre el Insituto Nacional de la Seguridad Social y Hacienda, de forma que todo usuario de la Seguridad Social tiene asignado ya su propio código, que aparecerá en la receta emitida.
-Excepciones
-Los productos dietoterápicos (destinados a personas que, por edad o por enfermedad no pueden alimentarse de forma normal, y de precio elevado) se regulan de forma diferente. Así, cuando estén destinados a procesos de larga duración sin altermativa médica, quedarán exentos de apotación, es decir, el ciudadano no pagará nada. Los productos de nutrición enteral tendrán una aportación reducida -sea cual sea el precio del producto, el ciudadano pagará una cantidad fija- levemente superior a los cuatro euros (antes la aportación para este tipo de medicamentos era de 2,69 euros).
-¿Qué pasa con los medicamentos que ya no se financian?
-En la primera fase de la Reforma Sanitaria se ha producido también una revisión del Nomenclátor de medicamentos -el listado de las medicinas financiadas por la Seguridad Social- que llevaba una década sin modificarse. Tras esta revisión, 426 fármacos -según Sanidad los de baja utilidad terapéutica o que han quedado superados por otros compuestos- desaparecen del listado y, en caso de necesitarlos, el ciudadano tendrá que pagarlos en su totalidad.
-¿Desaparecen del mercado?
-No. Se pueden y se deben seguir recetando cuando el médico lo considere oportuno.
-¿Seguirán teniendo el mismo precio?
-Aquí llega la polémica. Como explica a Gaceta.es la farmacéutica Esther Fonseca, los medicamentos financiados por la Seguridad Social tenían un precio fijado tras una negociación entre productor y Sistema de Salud. Ahora, al quedar fuera de esta lista, podrán fijar el precio según la voluntad del laboratorio fabricante. Ejemplo: financiado por el Sistema de Salud, el ibuprofeno costaba 1.97. Si sale fuera de la lista, su precio podría subir de forma significativa.
-Problemas
-Aunque el Real Decreto que establece estas novedades tiene carácter normativo en toda España, las Comunidades Autónomas han manifestado sus dudas al respecto e incluso País Vasco y Andalucía han llegado a asegurar que no lo pondrán en marcha. Si esto ocurriera, se produciría una situación de desigualdad entre los ciudadanos en función del lugar de residencia.
-Además, el nuevo Decreto obliga a los farmaceúticos, explica Fonseca, a dispensar siempre el medicamento genérico, incluso en caso de igualdad de precio con el de marca. “Hay mucha gente que nos pide el de marca porque el genérico no le sienta bien. Si cuestan lo mismo, es injusto para el paciente que no podamos dispensarlo”.