miércoles, 26 de septiembre de 2012

DIVULGATIVOS: EL MATONEO LABORAL, UN FENÓMENO CRECIENTE EN COLOMBIA


Afecta sensiblemente el desempeño y la salud física y emocional de los empleados.


Venga de quien venga, es decir, de jefes, compañeros o subalternos en el trabajo, los comentarios despectivos, las amenazas personales, la humillación pública y las tácticas de intimidación hacia un empleado, forman parte de un creciente fenómeno: el acoso o matoneo laboral.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Psiquiatría, se estima que alrededor del 19 por ciento de los trabajadores del país (uno de cada cinco) estarían siendo víctima de presiones de este tipo. Desde el 2006, año en que se expidió la ley 1010 para contrarrestarlo, el Ministerio del Trabajo ha abierto 4.849 investigaciones por esta causa. En el primer semestre de este año se registraron 655, más de la mitad del 2011.
El médico psiquiatra Mario Danilo Parra, experto en el tema, explica que en la intimidación laboral cabe todo aquel maltrato lo suficientemente severo como para comprometer la estabilidad emocional y física de una persona y amenazar su tranquilidad.“Es una conducta abusiva, consciente, de una persona hacia otra, que genera incomodidad y hace que el trabajador se sienta avergonzado y agredido”, dice Parra.
Ese es el caso de María Juliana, de 36 años, empleada de una entidad pública. Asegura que no tuvo problemas dentro de la empresa durante el primer año de trabajo, porque su desempeño siempre ha sido impecable, “pero quedé en embarazo, y prácticamente desde entonces empecé a ser blanco de comentarios y tratos despectivos por parte de una funcionaria de la que dependo”, cuenta ella. María Juliana supo, por ejemplo, que a sus espaldas hacía comentarios descalificadores (“se empleó en esta empresa solo para embarazarse”), que se agravaron a medida que se acercaba el nacimiento de su hijo, con la consabida licencia de maternidad.
“Lo peor ha sido soportar el descrédito de mi trabajo ante mis compañeros; ha llegado a compararlo con el de una principiante. No acepta mis razones, a veces ni siquiera me recibe en su oficina para tratar cosas urgentes, y eso entorpece mi función. La desazón es terrible, hay días en que no quiero llegar a la oficina, pero no puedo renunciar”, cuenta ella, quien busca trabajo desesperadamente.
Aunque el matoneo no se da solo de directivos hacia empleados, es el más común, “cuando existe una línea jerárquica el agredido rara vez denuncia y soporta la situación, por temor a ser despedido”, señala Juan Vicente Conde, expresidente de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.
Por el contrario, el matoneo que se da entre compañeros al mismo nivel suele esconder la intención de superar al otro jerárquica o salarialmente. “En ese propósito, se minimiza, ridiculiza y pone en evidencia al otro cuando comete un error o incurre en una falta, así sea menor”, afirma Parra.
No obstante, este especialista asegura que no hay matoneadores sin personas que se dejen matonear. “Unos y otros tienen rasgos de personalidad definidos –señala Parra–. El matoneado tiende a ser dependiente y requiere aprobación y validación permanentes; el matoneador tiene componentes narcisistas, que lo llevan a creer que es más importante que los demás. Cuando estas personalidades se encuentran, tienden a engancharse”.
Vale anotar que esto afecta la calidad del trabajo y la salud de los agredidos. Entre ellos son comunes las alteraciones del sueño, la ansiedad, la depresión, el desánimo y los dolores; algunos incluso llegan a obsesionarse tanto con su desempeño laboral, que pueden creer que se merecen ese mal trato, por no estar a la altura de los demás.
No es para menos. La humillación y la intimidación a veces no son directas; de hecho, pueden adornarse con palabras para que los insultos se parezcan más a un consejo maternal que a una agresión.“Aquí caben frases del estilo, ‘mira, ¿no has pensado en cambiar de trabajo? Te veo cansado, como desgastado... A todos nos pasa’; se trata de expresiones que, aunque parecen inocentes, en el caso del matoneo tienen la consciente intención de hacer daño”, puntualiza Conde.
Una ley ampara a las víctimas
Toda empresa debe crear comités para que los afectados denuncien
Tal y como lo ordena la ley, toda empresa pública o privada del país está en la obligación de consolidar los comités de convivencia laboral, conformados por empleadores y representantes de los trabajadores elegidos por sus compañeros. Tras recibir las quejas de acoso, y como mediadores de primera instancia, estos deben adoptar medidas correctivas y preventivas.
Si el problema persiste, se puede acudir al Ministerio del Trabajo, a través de los inspectores laborales, en busca de una conciliación, o demandar ante el juez laboral (los empleados públicos deben acudir a la Procuraduría). Los trabajadores pueden poner sus quejas y denuncias en las 32 oficinas territoriales del Ministerio (hay una por cada departamento) y dos adicionales en Apartadó y Barrancabermeja.